martes, 23 de julio de 2013

¡¡AL FIN!!

Desde un comienzo, artes visuales para mi era solo dibujar y realizar trabajos manuales, pero no, también era una instancia de crear pensamiento y realizar una retro alimentación de lo aprendido en clases. 
Recuerdo la primera clase donde el profesor nos bombardeo con información de todo lo que realizaríamos durante el semestre, de hecho fue la primera vez que me piden hacer un blogger con todas las clases a realizar.

Nuestra primera misión era investigar sobre las etapas del desarrollo de los niños, lo cual fue muy significativo para las que ya trabajamos en escuelas, jardines, etc, y podemos apreciar a diario los dibujos que realizan nuestros alumnos. Esta fue una de las actividades que mas me gusto y que mas me sirvió, ya que muchos de los dibujos que presentamos en nuestra exposición fueron reales, dibujos hechos por niños de nuestras escuelas. Pudimos apreciar en la etapa del desarrollo gráfico que se encuentran. En resume aprendí mucho sobre este tema y lo importante que son los dibujos en los niños.

                                                
             "La oveja y la lana"                                       "Mi familia"

En esta exposición cada grupo diserto sobre una etapa distinta, etapas desarrolladas por Viktor Lowenfeld: Garabateo, pre-esquemática, esquemática, realismo, pseudonaturalismo y la decisión. 
Escribo un poco de esta clase ya que fue una de las mas interesante que tuvimos durante el semestre y la que mas me sirvió al momento de enfrentarme a los dibujos que realizan mis alumnos. Muy buena clase y exposiciones. 

Durante los demás talleres solo aprendimos y realizamos técnicas que pusimos en practica en la realización de distintos trabajos; como fue la creación de la paleta de colores utilizando solo unos pocos colores y diversos ingredientes como por ejemplo azúcar, café, harina, jabón, crema corporal, etc. Lo que estuviera a nuestro alcance.

                                                         
"Paleta de colores"

Luego con los mismos colores inventados con anterioridad, realizamos lo que se llama "Abecedario gráfico", este trabajo consistía en realizar cuatro plantillas donde cada una llevaría un diseño distinto, ya sean puntos, lineas, zig-zag y figuras geométricas.

"Abecedario gráfico"

Otro trabajo buenísimo que realizamos durante estos talleres fue el llamado "Dialogo gráfico , en este trabajo pusimos toda nuestra expresión artística y todo nuestro sentimiento en la creación  Este fue el segundo trabajo que me significo mucho, ya que fue una composición libre, la cual se puede llevar al aula con mucha facilidad para ser realizada por alumnos de distintas edades, poniendo en practica distintas técnicas de coloreado ademas de la interacción entre ellos. Es una actividad netamente constructiva en todo sentido, desde el profes@r hasta los alumnos. De hecho no tuve palabras para describir lo que fue realizar esta actividad.

"El universo"

No se imaginan lo que llegamos a crear durante esta asignatura, la siguiente misión fue la confección grupal de un vestido con material reciclable o de desecho. La idea de esta confección era que el vestido se debía sacar y poner sin que se rompiese. 

"Vestido con material de desecho o reciclable"

Avanzando con las clases y con las diversas creaciones una de las menos significativas para mi fue esta, la estructura con palos de brocheta, por qué digo que no fue significativa, porque hubo una inversión de dinero que no es menor para que luego la estructura fuera desechada y eso fue lo que gatillo que no fuera significativa. 

                                               
"Estructura"

Luego de hacer entender nuestra posición y molestia con respecto al trabajo anterior, el profesor entendió nuestro molestar y nos planteo otro tipo de actividad, una actividad mas pedagógica donde pudimos evidenciar una planificación y evaluación de una clase utilizando una lista de cotejos. En esta actividad debimos realizar un trabajo con material de desecho pero siguiendo instrucciones desde una planificación realizada por otro grupo de compañeras. Una vez realizado el trabajo fue evaluado a través de una lista de cotejos. Esta es otra actividad donde pudimos evidenciar una clase en aula, donde debemos realizar una planificación para todas nuestra futuras clases las cuales deben ser evaluadas a diario. 

                                                
"Lapicero"

Luego de un largo periodo, de arduos talleres, culminamos las clases con la mayor expresión de sentimientos plasmados en una poesía, pero no una poesía escrita en un papel, sino que con el recorte y pegado de palabras al azar. Cuantas poesías no encontramos en los periódicos sin darnos cuenta, nosotras recortamos palabras al azar y creamos esto:

"En campaña de una donación Francia buscara sin brusca distinción limites con ideal salud para navegar nueva caída encumbrando y también un millonario pozo que preocupa a Portugal. Trae órganos y falta revertirla. Avanza la copa pro roja y sigue o vuelve pizarro".

Aunque no rima mucho pero eso fue fruto de nuestra inspiración durante ese momento.

 
"Acción poética"

De esta manera dimos termino a las clases de artes visuales, donde en muy poco tiempo aprendimos muchísimas técnicas y metodologías para realizar diversos trabajos, donde pusimos en practica también el constructivismo, siendo participes de nuestro propio aprendizaje. Donde también trajimos lo vivenciado en nuestro entorno a las clases en aula, llamando esto un método ecologista. Sin duda alguna, lo mas significativo, fueron las clases donde di mas énfasis en las publicaciones anteriores, que fueron las que yo puedo utilizar junto con mis alumnos o dentro de una sala de clases de alguna escuelas especial, como fue el desarrollo gráfico, el dialogo gráfico, el lapicero realizado con material de desecho, ademas de realizar trabajos en equipo lo que es muy importante, sobre todo en nuestro campo, ya que el desempeño de los alumnos no solo depende de nosotras, si no que también del equipo multidisciplinario, donde debe existir un trabajo en equipo y dialogo para analizar los avances o retrocesos de los alumnos, para así poder llegar a una solución de un posible problema. 
  

domingo, 21 de julio de 2013

Acción Poética.

A través de las paginas de revistas o de diarios podemos encontrar variados poemas, sin querer encontrar o buscar. Resulta que si nos ponemos a recortar palabras al azar de las revistas o diarios podemos formar lo que queramos, ya sea un poema, una canción o simplemente formar un mensaje.

En esta clase tuvimos que crear un poema a través del recorte de palabras al azar, luego de recortarlas se comenzó a formar el poema, el cual, al pegar las palabras le debíamos dar una forma distinta de leer.

Esto se pudo formar con las palabras recortada.






Podemos apreciar los trabajos de las demás compañeras, no tese las formas que tienen los demás trabajos. 

Glosario: 
Poema: Es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a medida y cadencia del verso.

lunes, 15 de julio de 2013

Trabajo con material de desecho 

Actividad netamente creativa, lo cual te puede servir para cualquier regalo de celebración de algún día especial, como el día del padre, el día de la madre, etc.
Durante esta actividad tuvimos que seguir instrucciones desde una planificación realizada por otro grupo de compañeras y luego fuimos avaluadas a través de una lista de cotejos.
¡¡Al fin hicimos una actividad donde podemos presenciar un poco de lo que viviremos en el aula, relacionada con nuestra carrera!!  

En esta actividad nos toco realizar un lapicero hecho con material de desecho, utilizando hojas de diario y  masking tape.




Glosario: Lista de Cotejos: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto.

sábado, 13 de julio de 2013

Estructura con palitos de brocheta. 

La idea fundamental de realizar esta escultura, que pronto verán, es realizarla con los ojos vendados, siguiendo instrucciones de una persona. Si lo realizan se darán cuenta de que no es simple.
Muchas veces ocupamos nuestra vista para ver televisión u otras cosas pero al momento de realizar cualquier actividad con los ojos vendados nos damos cuenta de lo fundamental que es este sentido que no utilizamos como muchas veces para simplemente observar lo que hay a nuestro alrededor. 
Esta actividad fue realizada con un grupo de 5 personas, donde una era la que debía dar indicaciones de como y de que forma pegar los palos de brochetas. Mientras que las demás debíamos escucharla y seguir su indicación, agudizando todos nuestros sentidos.

Continuación les mostrare una fotos del resultado de esta escultura.




Lamentablemente, como todo trabajo de arte que hemos realizado, este fue su fin.




Confección de vestimenta con material reciclable.

Jueves 13 de Junio

Aun cuando no tenemos nada en nuestras manos, ni menos dinero, podemos crear alguna vestimenta o accesorios con material de desecho o con géneros que no utilizamos. 
Hoy creamos un vestido de fiesta, utilizando revistas, bolsas de basura, papeles como crepe, cartulinas, conos de confort, etc...
La idea de esta confección era que el vestido se pudiera poner y sacar, lo cual lo pudimos lograr, aunque ustedes no lo crean.

Aquí les subiré un foto de nuestra confección:


  


Glosario.

Confección:  Elaboración o fabricación de una cosa a partir de la combinación de sus componentes, especialmente si requiere cierto cuidado.
Reciclaje: Proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.


                      http://es.thefreedictionary.com/confecci%C3%B3n


jueves, 20 de junio de 2013

Jueves 30 de Mayo

Dialogo gráfico

No tengo palabras para definir o reflexionar sobre esta obra de arte que hicimos en grupo. Fue llamado:" El universo"...

Esta hecho con los mismos materiales que ocupe en la paleta de colores, incluso usando emulsionado  brillo corporal, café... Pintado solo con las manos.

Acá una imágenes de esta obra de arte!







Jueves 23 de Mayo

Abecedario gráfico

Conociendo el abecedario gráfico sabemos que son signos gráficos y que el punto es la mínima unidad gráfica en comparación con la linea recta, las lineas zigzag, lineas onduladas y figuras geométricas.
Aquí les presentare 4 laminas donde utilice el abecedario gráfico, la primera es solo con puntos, la segunda es linea y curva, la tercera con lineas curvas y zigzag y la ultima con figuras geométricas.


Glosario:
 Símbolo: es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada.
Significado: es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental.
Significante se utiliza en lingüística estructural y en la semiótica para denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico y que tiene la función de apuntar hacia el significado.

domingo, 16 de junio de 2013

Jueves 16 de mayo

Paleta de colores

¿Porque dejar de pintar un cuadro si no tenemos tempera? ¿Porque pedir materiales para realizar y pintar un dibujo? Quizás nadie se hace estas preguntas, pero después de realizar esta actividad (creación de paleta de colores) me las formule. Con imaginación y creatividad podemos crear colores y mucho mas, no necesariamente con otro colores, si no que usando condimentos o ingredientes de la vida diaria, como el café, la harina, jabón, el azúcar, etc...Pueden creer que pude inventar 20 colores solo con 6 color de tempera y café, harina, azúcar  colafria y agua. Bueno, les informo que es posible...

Aquí presento algunas imágenes de algunos colores inventados por mi.









Los ingredientes principales que utilice en este trabajo fuero: café, harina, sémola, colafría, temperas y agua. 



jueves, 11 de abril de 2013

Desarrollo grafico del niño (Viktor Lowenfeld)

Jueves 4 de Abril


Etapas del desarrollo gráfico del niño:

Viktor Lowenfeld (1903 - 1960) fue un profesor de educación artística en la Universidad Estatal de Pensilvania, que ayudó a definir y desarrollar el campo de la educación artística en los Estados Unidos.
Estudió Arte y Psicología. Cuando aún no había acabado sus estudios, trabajó en el Instituto para ciegos. Sigmund Freud leyó un artículo sobre el trabajo de Lowenfeld con los ciegos, y le hizo una visita a su instituto. Como resultado, Lowenfeld se implicó más seriamente en la investigación científica, elaborando sus ideas sobre los usos terapéuticos de las actividades creativas.

En 1947 publicó el libro "Creative and Mental Growth" , que se convirtió en el libro más influyente en educación artística durante la última mitad del siglo XX. Este libro describía las características de las producciones artísticas de los niños en cada edad:

Primera etapa: El Garabateo (de los 2 a los 4 años): En esta etapa no hay una motivación para representar objetos o personas, sino que simplemente una motivación hacia el movimiento. Viktor Lowenfeld en esta etapa habla de tres tipos diferentes de garabateos:
Etapa del garabateo desordenado: El niño comienza a garabatear al rededor de los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos bruscos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún interés por el color.

Etapa del garabateo controlado: En esta sub etapa, el niño aprende a tener mayor control de su mano al dibujar, logra hacer curvas y mantiene su coordinación viso-motora.



Etapa del garabateo con nombre: Esta etapa el niño observa los garabatos y les busca un significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación el niño no intenta dibujar eso y no hay concordancia de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con un lápiz rojo dice que es un árbol).



Etapa pre-esquemática (de los 4 a los 7 años): El niño se siente tan atraído hacia el dibujo que puede llegar a concentrarse en la tarea durante media hora. El niño comienza a elaborar esquemas en sus dibujos. En este momento por primera vez intenta reflejar algo. Aquello en lo que por primera vez siente interés es en la figura humana, y la manera en lo que lo representa es en los llamados “renacuajos”, que muchas veces son una cabeza de la que surgen dos piernas largas. La importancia que le da a la cabeza viene de que el niño lo relaciona con los principales sentidos, con la alimentación y con el reconocimiento de la cara de los seres queridos. Al principio los rostros y los dibujos tienen pocos elementos, y poco a poco los va aumentando de forma progresiva.



Etapa esquemática (de los 7 a los 9 años): Los dibujos representan el conocimiento del objeto para el niño. Aun así, algunos dibujos se asemejan más que otros a la realidad. Esto dependerá de su experiencia personal y cuanto conoce o utiliza el objeto que va a dibujar. Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los colores, lo plasma de la misma forma que lo ve.




Etapa del realismo (de los 9 a los 12 años): Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas no bastarán para permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad de la pandilla, una época en que sus pares (sus iguales) adquieren una gran importancia. Descubren su independencia social. Los chicos disfrutan con sus reuniones y códigos propios, en ese mundo lleno de emociones que los mayores no comprenden.


En este dibujo podemos ver una oveja que esta siendo esquilada. En el lado derecho esta dibujada la oveja y en el izquierdo la formación de un ovillo de lana. Dibujo realizado por niño de 10 años con Síndrome de Down,  "La Lana de la Oveja ".

Etapa del pseudonaturalismo(de los 12 a los 13 años): El producto final adquiere cada vez más importancia. El dibujo ya tiene una perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado, aumentando las características sexuales en el dibujo.

Etapa de la decisión (de los 13 a los 14 años): El niño decide cuál técnica desea perfeccionar y elige una, según el producto que desea obtener. Lo dibujado demuestra sentimientos (impresionismo sensorial).



miércoles, 3 de abril de 2013

Desarrollo Grafico

 Jueves 21 de Marzo

El arte lo podemos hacer de varias formas, no necesariamente el saber dibujar o pintar, sino que todo lo que hacemos diariamente puede ser arte, como por ejemplo en el organizar nuestro día ya estamos haciendo arte.
A través de una presentación de power point vimos las siguientes etapas:


Etapas del desarrollo gráfico del niño.
(Viktor Lowenfeld)


Etapa 1: Garabateo (2 a 4 años):  --> Incontrolado o Descontrolado.
                                                              --> Controlado.
                                                              --> Con Nombre.

Garabateo Incontrolado o Descontrolado: Unas de las características son las rayas sin sentido, ya que los niños no logran controlar los movimientos de la mano y sus trazos pueden ser muy débiles o muy fuertes.
Los colores elegidos son al azar y sin sentido artístico.

Garabateo Controlado: En esta sub etapa, el niño aprende a tener mayor control de su mano al dibujar, logra hacer curvas y mantiene su coordinación viso-motora.



Garabateo Con Nombre: Finalmente en esta sub etapa el niño ya tiene adquirido el control de su mano, logra hacer lineas verticales, lineas horizontales, lineas curvas. La principal característica es que le da nombre a su dibujo. En este dibujo, las rallas de color rojo simulan una casa.



Etapa 2: Pre-Esquemática (4 a 7 años):  En esta etapa, el niño esta consiente de lo que esta dibujando. Un ejemplo claro de esta etapa, es cuando el niño comienza a dibujar el cuerpo humano utilizando círculos y lineas verticales.

Dibujo de la figura humana en la etapa pre esquemática. (cinco años)

Glosario: Glosario = En él, se incluyen todos aquellos términos poco conocidos.
                   Meta cognición = Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.
                   Metodologías = conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos.


Bibliografía: http://www.blogpsicologia.com/etapa-pre-esquematica/
                         http://www.mamapsicologainfantil.com/2012/11/evolucion-del-dibujo-infantil-      del.html#.UVxvrBcyInk.
                         https://www.google.cl/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&q=garabato+con+nombre&btnG=Buscar+por+im%C3%A1genes&biw=1024&bih=509&sei=wKZmUdCFCq_K4AOp_YHYBg#imgrc=qAvXrrLIDf_BkM%3A%3B-jYsHgP1uZ9tQM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blogspot.com%252F-YkS_gdC-J2I%252FTcoKJhNK7RI%252FAAAAAAAAABc%252Fs3zZuCe7wkY%252Fs1600%252Fgarabateo.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fbeatrizlobosramirez.blogspot.com%252F2011%252F05%252Fel-dibujo-infantil.html%3B351%3B255